viernes, 27 de mayo de 2016

Observación #8: Galaxia M64 (satélite artificial chino incluido)

Con unas pocas galaxias observadas con éxito a mis espaldas, me lanzo con otra más que, por esta época, se encuentra muy alta en el cielo, la Galaxia M64 en Coma Berenices. 

Esta galaxia presenta una característica muy distintiva, de la cual deriva su nombre de Galaxia del Ojo Negro. Se trata de una franja de polvo interestelar oscura que la atraviesa cerca de su núcleo, concediéndole el aspecto de un siniestro ojo. Si queréis ver más detalles de esta curiosa galaxia es posible encontrar fotografías de aficionados muy buenas.

Encontrar nuestro objetivo será pan comido si previamente hemos conseguido observar el cúmulo globular M53, puesto que el camino es exactamente el mismo con una ligera desviación al final, como podemos ver en el mapa siguiente. La clave consiste en centrar la estrella 35 Com en el buscador, y a menos de 1 grado de ella podremos encontrar M64.
Carta generada con CdC. Click para ampliar.
Con la contaminación lumínica presente en el cielo, M64 se revela en forma de mancha muy tenue  (casi imaginaria) con un centro ligeramente brillante, de la cual no esperaba sacar demasiado detalle. Se me ocurrió probar entonces a usar el filtro Baader Neodymium, que se trata de un filtro de uso general que bloquea ciertas longitudes de onda molestas con el fin de intentar obtener algo más de contraste. En las galaxias M81 y M82 no había obtenido resultados apreciables con éste, incluso diría que oscurecía demasiado los objetos; sin embargo, en este caso el filtro marca la diferencia. El núcleo brillante prácticamente pelado, se convierte en la galaxia claramente discernible a través del filtro. Me planteo por ello, hacer una pequeña review de este elemento bastante genérico cuando haya acumulado algún caso de éxito más. El resultado de la observación lo tenéis a continuación.

Galaxia del Ojo Negro (M64)

Cuando se observa a primeras horas de la noche, es muy habitual toparse con satélites artificiales que reflejan la luz de nuestro sol. En este caso, mientras dibujaba se me cruzó descaradamente un satélite por mi bonito panorama y se me ocurrió dibujar su trayectoria y apuntar la hora de su aparición. Normalmente no consigo identificar su origen y averiguar qué cacharro se ha colado en mi campo de visión, sin embargo este he podido rastrearlo con bastante facilidad hasta averiguar que se trata del satélite chino CZ-4 R/B , que surca nuestros cielos siguiendo una órbita polar. Por las características del artefacto estoy convencido de que se trata de este satélite. Para acabar, aquí tenéis una recreación con ciertas libertades artísticas.

domingo, 8 de mayo de 2016

Observación #7: Galaxias M81 y M82

Después de la breve pausa del post anterior, ya es hora de volver a las observaciones. Lo vamos a hacer con un par de galaxias muy famosas y fáciles de ver, como son M81 y M82 en la constelación de la Osa Mayor. Esta pareja es circumpolar en latitudes superiores a unos 30º N, por lo que es posible verla todo el año, aunque según el mes se verá más o menos alta en el cielo.

M81 es conocida como la Galaxia de Bode, en honor a su descubridor Johann Elert Bode, y se trata de una galaxia espiral de tamaño algo menor que nuestra Vía Láctea. Como es una de las galaxias más brillantes del cielo septentrional, y además el eje de su disco se encuentra mirando hacia nosotros, estamos ante un perfecto candidato para las primeras observaciones de galaxias. Por otro lado, a M82 se le da el nombre de la Galaxia del Cigarro debido a su forma visualmente alargada. Según las últimas teorías, esta forma tan particular es producto de que la vemos de lado, siendo realmente una galaxia espiral. Este par de galaxias se encuentran gravitacionalmente ligadas, siendo M81 la responsable de la alta tasa de formación estelar que caracteriza a M82.

Para encontrar estos objetivos, una de las posibles rutas de Star Hopping utilizando estrellas brillantes es la siguiente:
  • Se parte de la estrella Dubhe en la constelación de la Osa Mayor.
  • Cerca de Dubhe veremos cuatro estrellas que forman una flecha (línea roja a trazos) que curiosamente señala la dirección en la que se encuentran nuestras galaxias. La seguimos hasta encontrar una estrella brillante, 38 UMa.
  • En el campo visual del buscador veremos una estrella rojiza, se trata de la estrella de carbono VY UMa.
  • Si seguimos en la misma dirección encontraremos una pareja de estrellas brillantes, que se encuentran a menos de 5 grados de nuestro destino; centramos el buscador en la más cercana a VY, HD92354.
  • En este punto hay muchas formas de abordar la última aproximación; por ejemplo apoyándose en 24 UMa. Sin embargo yo he optado por avanzar hasta la siguiente estrella brillante (que tiene un par de vecinas muy cercanas), y desde ahí me aproximo en la misma dirección utilizando el ocular que más campo visual me proporcione (línea amarilla a trazos). En seguida se revelará M81 y ajustando un poco el campo podremos captar M82 a meno de 1º al norte de ella.
Carta generada con CdC. Click para ampliar.
La vista que ofrece este par de galaxias no deja indiferente a nadie, a pesar de la contaminación lumínica es posible distinguirlas sin ningún esfuerzo (no digo lo mismo de captar detalles). M81 presenta un núcleo muy brillante, casi como las estrellas vecinas, y un tenue halo con forma circular. Al norte, M82 aparece con forma de aguja muy tenue pero visible, enmarcada por unas estrellas que también adoptan una forma de pico. Después de un buen rato de observación, en M81 puedo intuir alguna que otra protuberancia algo más brillante, que puedo pensar que son los brazos; sin embargo no me mojo a dibujarlas, pues en estos casos la imaginación puede hacernos ver detalles de más. El resultado lo podéis ver a continuación;

Galaxias M81 y M82. Click para ampliar.
Después de observar estas dos maravillas, no puedo sino esperar con impaciencia la posibilidad de tener un cielo oscuro, para comprobar qué más sorpresas y detalles pueden ofrecer esta curiosa pareja. Desde luego, una cita obligatoria.

martes, 3 de mayo de 2016

Gadget: Regla para medir campos visuales

Ya que mi stock de dibujos anda algo bajo, hoy voy a hablar de un pequeño artilugio que me he fabricado con el fin de facilitar las sesiones de observación: una regla para medir campos visuales y distancias angulares en nuestros mapas.

La idea consiste en una pequeña regla graduada con dos agujeros, cuyo diámetro coincida con el campo visual que veríamos a través del buscador de nuestro telescopio, así como del ocular que mejor nos convenga para buscar nuestros objetivos. Podéis ver la idea en la siguiente foto:

Modelo 3D de regla para campos visuales.
Si la regla está a la escala adecuada, nos será útil para medir distancias en nuestras cartas, así como hacernos una idea de qué deberíamos ver por nuestro buscador/ocular si apuntamos a determinada zona; algo especialmente provechoso si recurrimos al método de Star Hopping.

Para fabricarse una, lo primero es conocer la correspondencia grados/milímetros que tienen las cartas que usamos; y la regla nos servirá exclusivamente para esas cartas en concreto. En mi caso, utilizo unas cartas con una escala de 1º /  6mm. Si estás empezando y aún no tienes un atlas estelar, en Internet es fácil encontrar muy buenos, como por ejemplo:
En la mayoría de estos atlas se especifica la escala, sin embargo, en caso de lo contrario, bastaría con medir la cuadrícula del mapa y dividir la medida en milímetros entre el incremento en grados indicado.

Además de la escala, debemos conocer los campos visuales en grados que nos pueda proporcionar nuestro equipo. En el caso de los oculares, esta propiedad es fácil de calcular, ya que el campo visual real que obtendremos es:

Campo de vision real= Campo de visión aparente / Aumentos
Siendo Aumentos=Longitud focal telescopio/ Longitud focal ocular

En el caso del buscador es más complicado determinar este valor, ya que las especificaciones del fabricante no son tan detalladas. Una forma fácil de medir el campo visual consiste en centrar una estrella en el buscador, y medir el tiempo que tarda en cruzar el borde de la imagen. Conociendo este tiempo, la fórmula es sencilla:

Campo visual en grados= 2 x tiempo medido en segundos x (15º/3600 segundos)


Una vez conocidos los campos visuales que más nos convengan, podemos calcular los diámetros que deberán tener los agujeros de nuestra regla multiplicando el campo en grados por la distancia en milímetros que equivale a un grado. En mi caso, el buscador tiene un campo de visión de 5 grados y el ocular de 20 mm, el más grande que tengo, da 1.13 grados; así que en mi regla los agujeros serán de 30mm y 6.78 mm (redondeando 7mm) de diámetro respectivamente.

Ya solo falta dibujar nuestra regla graduada, con los diámetros calculados y pasarla a un soporte físico. Esto depende de los medios de cada uno, podéis dibujarla por ordenador con algún software de diseño, CAD o bien a mano; y construirla en el material que más os guste: cartulina, cartón, madera...

Yo, teniendo varias impresoras 3D en el trabajo he optado por hacer un diseño 3D e imprimirla en plástico. El resultado podéis verlo a continuación:

Buscador centrado en M81 y M82
M81 y M82 se verían a la vez en mi buscador de 20 mm

Como podéis ver es un artilugio bastante sencillo de fabricar, que puede ser muy útil para guiarnos en el cielo estrellado y así hacer más agradable y fácil la experiencia; sin duda a mi me resulta de muchísima utilidad. Hasta la próxima y Que el seeing os acompañe.